martes, 19 de febrero de 2013

TRAYECTOS FORMATIVOS PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 – 2013


ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 7
GENERAL GUADALUPE VICTORIA
C.C.T.   13DST0007F
SECTOR   IV





TRAYECTOS FORMATIVOS PARA MAESTROS EN SERVICIO 2012 – 2013


METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA


NOMBRE DEL PROF. JOAQUÍN VALDIVIA CRUZ


SEDE: ESCUELA SECUNDARIA No. 33
TEHUETLÁN, HUEJUTLA, HGO.




FECHA: 18 DE FEBRERO DE 2013


Nombre: Prof. Joaquín Valdivia Cruz
Escuela Secundaria Técnica No. 7
Título: Por qué aprender Historia

1.- PARA QUE APRENDER HISTORIA: La historia se aprende par identificarnos en un mismo origen, conocer los sucesos y sus etapas de desarrollo en lo político, social, cultural y económico desde la etapa prehispánica hasta nuestros días.

2.- QUÉ MÉTODOS UTILIZAS PARA ENSEÑAR HISTORIA: Deductivo, Inductivo, Reflexivo.

3.- ¿TU MANERA DE ENSEÑAR HISTORIA SE PARECE A LA QUE USARON TUS MAESTROS EN TU FORMACIÓN BÁSICA?
No, en la medida que solo se leía el acontecimiento fechas, personajes, lugares, en donde la mayoría de mis compañeros eran pasivos, no se daba lugar a la participación.

4.- ¿QUÉ RESULTADOS HAS TENIDO CON LA UTILIZACIÓN DE ESTOS MÉTODOS? Reconozco la existencia de resistencias, el alumno en el nivel anterior fue un poco entrenado en lo general de como aprender a aprender y lleva un tiempo desarrollar a plenitud estos métodos.

5.- ¿CON QUÉ MATERIALES DIDÁCTICOS CUENTA TU ESCUELA PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA? Biblioteca, cañones, libros de texto, plan, programas, retroproyector.

6.- ¿QUÉ TE HACE FALTA PARA MEJORAR TU PRÁCTICA EN RELACIÓN A LOS MÉTODOS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA?
1. Reformarme
2. Seguir capacitándome en la utilización de los métodos de enseñanza.
3. Cursos-talleres para enseñar a aprender a aprender para que el alumno ideológicamente esté preparado para construir su propio conocimiento.



Nombre: Prof. Joaquín Valdivia Cruz
Escuela Secundaria Técnica No. 7
Título: Noción y práctica de la situación problema en la historia

EN RELACIÓN CON EL TEXTO DE DALONGEVILLE, ALAIN EXPONGO LAS SIGUIENTES CUESTIONES.

1.    No a discursos teóricos en la historia.
2.    Cambiar a un discurso  constructivista en la historia
3.    Se tiene temor a enseñar con idea de cambio. En este nivel para qué hacer esto, aquí nadie cambia.
4.    La investigación que se realiza en historia es interesante, nunca llegan al docente, los modelos que propone el investigador ya que son modelos teóricos de escritorio y por lo regular nunca se toma en cuenta al docente para un diseño adecuado a los mismos para hacerlos prácticos y consistentes.
5.    Se investiga en historia, el docente no sabe de resultados              y este nunca estimulara para  propia capacidad de enseñanza porque los resultados negativos de la investigación no se conocen  y no saben en colegiado cual es su talón de Aquiles en la trasmisión de sus conocimientos, ya que por costumbre uno nunca se critica a sí mismo.

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y CONSTRUCTIVISMO
¿PORQUÉ ESTE DIVORCIO?
Se educa para una historia oficial y al experimento y uso del modelo funcional como aprende el sujeto mejor la historia la entiende y la aplica no da el modelo actual de enseñanza la oportunidad de formar mentes críticas. Poco importa lo que del conocimiento pueda aportar los alumnos.
REPRESENTACIONES PARA QUE:
-       En la docencia actual ya este ya tiene una representación mental (docente)
-       El docente deber ser previsor, analista, elaborador de situaciones, movilizar materiales.
-       El docente deberá conocer la historia (tema a tratar) que dicen los autores, no casarse con el conocimiento que ya existe en el.
-       Adaptar un conocimiento en una representación renovada en el ámbito de un salón de clase porque la experiencia vivida por los decentes la historia en hechos, no está escrita de manera uniforme.

HOMOGENEIDAD DE LA REPRESENTACIONES DE PROFESORES Y ALUMNOS.

Saber conducir al alumno pero a partir de que la historia necesita de transmisión (representación) procedimentalmente y considero que no se debe tener temor para adecuar el binomio enseñanza-aprendizaje. Siempre si el docente no cambia el alumno, no entiende y sigue igual todo.
Aceptación de la pluralidad de los puntos de vista  (interpretaciones a partir de los libros de texto).
El docente conocedor de los conceptos que enseña para la aplicación de la metodología “situación problema”.
El alumno debe tener libertad para hacer a partir de los textos que tiene y los que pueda incorporar para su conocimiento.
El docente reflexivo desde hoy para una metodología del aprendizaje de la historia.
Acoplar la pluralidad de significados.
Ningún conflicto sociocognitivo debe presentarse en la enseñanza, esta situación problema en educación no es otra cosa que lo que vamos a incorporar a la planeación cuando se haya conocido el hecho para el análisis para ya basado en el desarrollo de una metodología para el aprendizaje permanente.


Nombre: Prof. Joaquín Valdivia Cruz
Escuela Secundaria Técnica No. 7
Título: La situación problema en la enseñanza en la historia. Reseña de un acercamiento y una revelación.

En el texto de Graciela Fabián.- La enseñanza de la historia se produce a la memorización de datos y fechas. Es una reacción contra el tradicionalismo mexicano.
Es posible entonces tener o utilizar modelos de enseñanza, llegar a más conocimiento mediante una metodología alternativa, si el maestro conoce el tema va a llega hasta donde el alumno conozca un tema completamente ya que el al adentrarse y conocer que si es posible hacerlo, en libertad se interesará en mejorar sus trabajos porque se harán más interesantes su aprovechamiento y habrá de alcanzar mejor los aprendizaje esperados.


Nombre: Prof. Joaquín Valdivia Cruz
Escuela Secundaria Técnica No. 7
Título: Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico mediante entornos virtuales. (Extracto)

El tradicionalismo en la enseñanza en México existe; en todas las instituciones educativas se dan con características diferentes pero se dan.

Hoy es tiempo de innovar para pasar de un conocimiento estático a hacer que los conocimientos se muevan. Necesitamos formar alumnos analistas pero también críticos a la historia con la finalidad de adaptarlos a las exigencias de una educación diferente para el siglo XX.



Comparación de lecturas
Dalongeville, Alain

1.    Principios
Pluralidad de puntos de vista
Pluralidad de significados
Conflicto sociocognitivo

Graciela, Fabián
2.    Conceptos
Alteridad, autoridad, identidad, ejercicio de poder
1.    Pone en práctica o reproduce la forma del método de enseñanza qué él adquirió en la universidad.
2.    Qué la enseñanza de la historia a partir de la idea de concepto va a permitir transformar mi práctica docente, porque la problematización en la construcción del conocimiento pone en juego todo el potencial que poseemos al poder llevar a cabo la alteridad que significa para mi adaptar la metodología basada en conceptos para el desarrollo de un tema.
1.    Que el docente debe ser previsor, analista, debe elaborar una situación, una movilización de materiales.
2.    Se basa a partir de una problematización para la construcción del conocimiento.
¿Cómo desarrolla Graciela Fabián estos puntos?
Desarrolla una secuencia tomando en cuenta tiempo, organización, misión, representación, puntos acerca del cuestionamiento, indicaciones acerca de la animación, documentos suplementarios, documentos, prolongaciones didácticas, bibliografía.


Nombre: Prof. Joaquín Valdivia Cruz
Escuela Secundaria Técnica No. 7
Título: El Blog: Qué es y cómo usarlo en educación.

Es este   Valdiviajoaquin07@gmail.com   contraseña: salomónico

Que es este blog: Es un sistema de publicación en internet que puede versar de diferentes temas y se publica en estilo informal y tiene algunas características como:

·         Comentarios a los escritos
·         Lleva enlaces directos a cada anotación y coloca enlace diversos entre ubicaciones
·         Ordena por categorías y subcategorías
·         Propicia redes sociales
·         Permite a los visitantes responder las entradas y permiten conocer a personas que se dediquen a temas similares.



SITUACIÓN PROBLEMA
Bloque v México en la era global

Tema: situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico.
Subtemas: inflación, divulgaciones y deuda externa, la presión de los organismos financieros internacionales, estatización y venta de la banca instauración del neoliberalismo, reformas a la propiedad ejidal.
Preguntas provocadoras:
1.    ¿Qué entiendes por inflación?
2.    ¿sabes quienes son los causantes de las devaluaciones y deuda externa?
3.    ¿Quién es uno de los directores de la OCDE?
4.    ¿para ti que ha significado las reformas a la propiedad ejidal?
5.    Económicamente ¿Cómo está desarrollando la vida familiar?
6.    ¿Qué hace falta para mejorar en México, en el orden económico?
Conceptos centrales:
Situación económica, modelo económico, inflación, devaluación, deuda externa, organismos financieros internacionales, estatización, banca neoliberalismo, propiedad ejidal.
Referencias
Libro de texto
Libros alternativos
Revista “economist”
Periódico financiero
Diccionario
Internet
Biblioteca escolar
Videos “mexicanos tú la haces”
Sitios web
Actividad previa
Los alumnos investigaran los conceptos de carácter económico antes mencionado
TIEMPO
ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS, MISIÓN, APRENDIZAJES ESPERADOS
SESIÓN 1
Los alumnos investigaran cuales son los principales datos de México y que  podemos hacer investigar sobre la situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico.
Los alumnos con un diccionario general o especializado buscaran los significados económicos.

Conocer y adentrarse a la temática para saber de economía.

SESIÓN 2
Por equipos dará una breve explicación o conclusión de la investigación que desarrollaron anteriormente.
Constatar lo analizado y comprendido de la actividad anterior

SESIÓN 3
Se realizara a un debate conforme lo aprendido se señalaran dos equipos los cuales defenderán sus puntos de vista a favor o en contra de la política económica actualmente a favor y en contra
Conocer opiniones distintas
*criticar
*emitir juicios fundamentales
*como percibe el ciudadano actualmente

SESIÓN 4
Registro de las reacciones de los alumnos. Redacta un comentario o inbox como facebook donde menciones comentarios a favor o en contra de la actual economía del país.
Concluir un breve mensaje del tema económico





LA HISTORIA ORAL COMO RECURSO METODOLÓGICO EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA.

Reflexionar sobre la propia práctica docente, así como el papel social que debe cumplir la investigación como herramienta fundamental en la producción de conocimientos.

¿Cómo se ha llevado la enseñanza de la historia? ¿Cuál es el estado en que se encuentra el conocimiento histórico dentro del aula? ¿Cómo es la relación que se establece entre escuela comunidad o entorno social que le rodea tanto al alumno como al maestro?

Todas las respuestas nos llevan a una sola contestación la reproducción de los métodos tradicionales no enseña.
Hoy se propone a través de la reforma a una práctica de enseñanza participativa en donde las actitudes y relaciones escolares se mantengan interna y externamente con recursos metodológicos que los aproximan hacia la apropiación y creación del conocimiento histórico.
Los aprendizajes significativos deberán responder a necesidades concretas de una comunidad tanto escolar como sociedad en su conjunto. La problemática social con lo que a diario se enfrenta al alumno en su comunidad debe ser explicada dentro de la escuela.

            Qué propone la historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia.

Cómo aprender, recrear y reproducir un conocimiento histórico en relación directa con la familia, barrio, la ciudad y región.

Hoy la metodología que promueve una integración del conocimiento y vínculos entre investigación y docencia y por el otro escuela-comunidad en la que se proporciona la historia oral.

¿Por qué sería interesante integrar esta metodología para el alumno?

Porque nos daría otra visión, no la historia.
a)    El alumno rescataría la historia que ha sido escrita y no está en los libros de texto.
b)    La historia oral establece vínculos maestros, alumnos, comunidad.
c)    El alumno se encuentra frente a una historia viva y actuante, es una historia cercana se despierta su espíritu de investigación.
d)    Profesores y alumno se acercan a una fuente primaria de historia regional (casa, vecinos, familiares, calle, fuentes de acceso directo.
e)    Su iniciativa a tener una memoria local sin perder de vista los enlaces estatal o nacional recreando un presente pasado presente. La historia oral son memorias, son recuerdos de la gente viva sobre su pasado.
f)     El estudiante analizará las variantes del lenguaje regional y en sí los proyectos que pueden trabajarse en programas escolares encontramos las familiares, migraciones, costumbres, autobiografías y como realizar en la práctica ésta metodología: grabadora y transcripción fidedigna.
Ejemplo: la revolución llegó a tu pueblo vecino los beneficios de esta los estamos esperando desde 1910 y los continuaremos esperando.

VIVENCIAS E INTENCIONALIDAD FENÓMENOS MEDIANTE DETERMINANTES DE LA PERCEPCIÓN.

Desde el ámbito de la fenomenología trascendental analizada por Husserl, vivencia e intencionalidad construyen individuos a partir de vivir experiencias en situaciones determinadas que los llevan a construir percepciones, significados, ideas, juicios y valoraciones.

El significado y el sentido no son una mera reducción de la apariencia física de la situación o fenómeno inicial si no que es una transformación de un fenómeno en vivencia la cual se procesa en la conciencia de los individuos.


 
Se hace consiente de determinadas situaciones específicas a partir de vivirlas de una determinada manera.
 
Es la orientación mediante el cual el sujeto se aproxima al fenómeno, lo conoce y posibilita en aquel el desarrollo de una conciencia particular acerca de la cosa evidenciada.
 
 


























Y en torno al proceso en las tres maestras son estas conclusiones.

El maestro hoy tiene que recordar pasados en la enseñanza, porque de ahí tendrá construida una percepción y los vuelven consientes y les desarrollan significados específicos a su enseñanza.


Nombre: Prof. Joaquín Valdivia Cruz
Escuela Secundaria Técnica No. 7

REFLEXIONES SOBRE LAS MODIFICACIONES QUE SE HAN DADO EN TUS REPRESENTACIONES ACERCA DE TU ROL DE DOCENTE DE HISTORIA.

¿Cómo se modificaron tus conceptos de enseñar  historia y de la metodología situación problema? Mucho, pueden en esta metodología aceptar diversas respuestas a una sola pregunta, no puede casarse el docente con una sola respuesta, sobre todo porque esta forma no cambia formatos de planeación sino que se integra a su cumplimiento o dicho de otra manera la incorpora.

¿Qué hiciste para que se diera esa modificación?
Leerla, reflexionarla, explicarla, adaptarse en clase (enseñar su desarrollo)  y cambiando de actitud también a los alumnos sobre todo en el ámbito de la adaptación a ella misma.

¿Incluye una breve descripción de ti mismo con tus nuevas representaciones y su posible impacto en sus prácticas?
Cuando expliqué esta nueva modalidad tomada en el curso, cómo los alumnos han sido poco a poco a entender un modelo parecido de lectura, análisis, conocimiento, observaron que el manejo de información es algo básico en la situación problema claro está todavía algunos no perciben sus beneficios y otros están en proceso de aprendizaje metodológico.


PROPUESTA METODOLÓGICA
“EL DESARROLLO DE LA ENTREVISTA”

Selección del testimonio: La regla general es entrevistar a personas de cierta edad o tiempos, silencio, aprender a escuchar, debe adaptarse a la psicología del testimonio, retomar en voz alta sus palabras, no hablar al mismo tiempo que el entrevistado “lo que podría yo llamar lo que debe hacerse  in situ para no regarla y poder continuar con entrevistas presentes y futuras. La entrevista debe tener cuerpo, gran número de testimonios de determinado tema.

Lugar de entrevista: Casa del entrevistado, lugar de trabajo (despacho) analizando es un mejor lugar la casa, aunque no existe una recomendación particular para el lugar.

La guía de las entrevistas: Una preparación minuciosa (guía de preguntas que el informador deberá tener presente durante la duración de la entrevista)
Tipos: directiva, no directiva, semi directiva, dos horas de entrevista

La transcripción: Recomendaciones para no perder ningún detalle de ella, para hacer un texto claro de la misma.
Publicación: 18 entrevistas
Tipos: trabajo de escritor, lingüísticas y sociólogos in extenso.
Básicamente hacer un compromiso para la publicación o trabajo de edición básica dos exigencias al máximo respecto al discurso y la necesidad de hacerlo accesible al lector.

Sugerencias: La historia oral conviene a escoger un surco a seguir, definir una política de formar, coordinar, suscitar, conversar, grabar.


ORGANIZAR DE FLUJO

ENTREVISTA
FASE
RECURSOS NECESARIOS

Selección del testimonio


Lugar de la entrevista


Guía de entrevista

En la primera, tener la persona conocedora del tema, cuestionarlo.

Casa del entrevistado, no existe lugar determinado particularmente.

Preparación de la entrevista, puede ser una entrevista directa e indirecta, conversaciones preliminares entre el entrevistado y el entrevistador.

CUADRO ORGANIZADOR DE LA INFORMACIÓN

REGIÓN
HIDALGO
MÉXICO
EN EL MUNDO

-  En algunas ocasiones he escuchado que hablan de la revolución

-  Algunas veces he escuchado hablar de la revolución


-  Sí hablan de la revolución

-  Si

- No, conocen a ningún héroe de la revolución mexicana.



- Sí, no mencionan a ningún héroe.


- Sí, Felipe Ángeles


- Sí, no especifican nombres

-    Solo los festejos del 20 de noviembre.




-    Sí, solo contesto de esta manera.


-    No supo contestar.


-    La pobreza

-  No conocen que Doroteo Arango “Francisco Villa invadió los estado unidos.

-  No sabe

-  Si, Francisco Villa invadió territorio estadounidense.

-  Los festejos del 20 de Noviembre en las embajadas.


INTERPRETACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LAS ENTREVISTAS.


1.    La primera impresión de los alumnos que iban a presentar la entrevista a la gente cercana fue de sorpresa, pero después se dieron cuenta que el que se les pidiera levanta la entrevista los iba a acercar a la sociedad.

2.    Se interesaron en las entrevistas porque contenían puntos de la región, estado, país, internacionalmente.

3.    Aunque la información obtenida fue muy corta en respuestas, el interés por recordar por los entrevistados las respuestas fue de un voy a volver a leer  la historia regional y de México.

La historia oral nos llevará a construir un aprendizaje significativo y la forma vivencial de obtener el conocimiento a través de lo que está afuera del entorno escolar, lo hará pensar, reflexionar, analizar que tan educado “conocedor de la historia hasta el pueblo” y de ahí salga la necesidad de tener desde esta situación el por qué se tiene que aprender historia en este nivel educativo.




TRAYECTO FORMATIVO 2013
METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
PROF. JOAQUÍN VALDIVIA CRUZ
SEDE: ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No.33

COOPER, HILARY
H. PLUCROSE
Reseña de “Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria” de Hilary Cooper.
Revista electrónica de investigación educativa VADE MÉXICO.
Pensamiento histórico-Curriculum escolar contenidos control mecanicista del curriculum y los procesos de formación en las escuelas en cuanto a la construcción y formación del pensamiento histórico.
Tiempo-Niño realidad subjetiva, entorno cotidiano, experiencia de pensamiento.
Manejo de contenidos históricos, delimitación del yo del docente, yo histórico-transmisión del conocimiento, sin perder su yo infantil en la situación de ser docente historiador.
Cooper indica que la enseñanza de la historia en este nivel primaria, parte de tener propios marcos de referencia, propia biografía individual y colectiva con referentes de tiempo-espacio, significación del tiempo  a partir de hechos cercanos a los alumnos (en pocas palabras el niño se interesa por la historia porque es cercana a él)
La historia del niño es cercana a él y como parte de él se interesa en futuros aprendizajes históricos significativos.
Luz “sobre los conceptos peculiares del estudio académico llamado historia”
Tiempo-Secuencia-Cambio:
En la etapa primaria el alumno el concepto de secuencia del ordenamiento de los hechos históricos es para los niños difícil de captar, en la enseñanza debe iniciar con temas populares, simples hasta lo complejo como vaya creciendo el alumno.
Tiempo histórico: los alumnos aprenden pero no por tiempos o calendario, ellos ya tienen aprendizajes propios para cada tiempo o edad escolar.
El otro tipo de alumnos que existen  en un grupo se está preparando para captar el tiempo más profundo.
La historia exige una capacidad de advertir los significados y las implicaciones del lenguaje cuando más seguro y juicioso sea el empleo del lenguaje hagan los alumnos, mejores historiadores serán.

Estrategias para el tiempo: Montar una cronología entorno de la clase según la edad, la cronología puede relacionarse con el pasado más inmediato a partir de los cambios de edad, darle un giro a nuestra enseñanza.

Historia, lugar, propósito: ¿Qué lugar debe ocupar en el curriculum la materia de historia? Debemos ser cuidadosos a presentar el pasado a los niños enseñando vivencias “capacitar al alumno para aprender historia”




ENSEÑANZA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Comparto las conclusiones del autor

Ø  El internet es una base de información especialmente para los profesores.
Ø  Es un instrumento de investigación epistemológica.
Ø  Destaca la presencia de recursos didácticos para el aula que han de servir para la elaboración de propuestas didácticas innovadoras.


SESIÓN 4
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA.


La base del conocimiento histórico: Investigación, interpretación y la narración.
El ser humano sabe sobre el pasado a partir de una actitud positivista, pero existe la imaginación creativa íntimamente ligada a la narración se vuelve punto de entrada privilegiado para la construcción de representaciones del pasado en el aprendizaje de los niños. En términos lizos y llanos el niño aprende también imaginando, la descripción imaginativa cuestiona la información histórica y expresa competencias para el razonamiento.

La narración es un ejercicio de análisis, reflexión e integración de información histórica, como manera de hacer inteligible el conocimiento histórico.
“Einstein decía la imaginación es más importante que el conocimiento”. Como puerta de entrada la interpretación narrativa, si es correcta debe respetar en el alumno una curiosidad intelectual para su aprendizaje significativo si no ésta interpretación narrativa no funciona.


SESIÓN 5
DESARROLLO DEL DISEÑO DE SITUACIÓN - PROBLEMA

Bloque IV. La revolución Mexicana, la creación de instituciones y desarrollo económico (1910 – 1982)
Tema: Del movimiento armado a la reconstrucción

Subtemas: El inicio del movimiento armad, diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes, la constitución de 1917.

Propósitos: Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender a la sociedad en un periodo determinado.

Aprendizajes esperados: Explica el proceso de la revolución mexicana y la importancia de la constitución mexicana de 1917.

Competencias: Manejo de información histórica.

Aspectos a evaluar: Heteroevaluación, y coevaluación

Estándar curricular: Exploración y comprensión del mundo natural y social.

AI.
Preguntas provocadoras
1.- Qué entiendes por movimiento armado
2.- Conoces quiénes eran los caudillos de la revolución.
3.- Quién fue el centauro del norte
4.- Para ti qué significa reconstrucción
5.- Qué es un líder
6.- Conoces de la participación de orizatlanses en la revolución a nivel regional se participó en la revolución a nivel estatal, que figuras revolucionarias sobresalen  en el ámbito nacional como revolucionario importante.
7.- Te unirías a un movimiento armado.
8.- Que es el porfiriato.


Conceptos centrales: Movimiento, armas, revolución, diversidad, líderes, constitución, sufragio, democracia, anti reeleccionista, instituciones, caudillos, indigenismo, pobreza, dictadura.

Referencias:
ü  Libro de texto básico
ü  Libros de texto alternativos
ü  Revistas
ü  Biblioteca escolar
ü  Biblioteca particular
ü  Videos

AD
1.- Lectura general del tema
2.- Explica el proceso de la revolución mexicana y la importancia de la constitución de 1917 a partir de la lectura general del libro básico, en tus propias palabras.
3.- El alumno investigará las causas principales del movimiento de la revolución identificándola por ámbitos “políticos, económicos, sociales y culturales”.
4.- Conozca más de la revolución, el alumno realizará lo siguiente:
A) preguntará a las personas cercanas, familias, vecinos, amigos sobre lo que saben de la revolución mexicana a nivel municipal, regional, estatal, nacional.
B) Investigará sobre la revolución utilizando las TIC (internet)  para obtener información documental y física de la etapa mencionada.
C) Redactará una novela ficticia “Villa y sus generales y sus mujeres de la revolución”  a partir de la orientación del profesor.
D) Conocerá la entrevista Diaz-Creeman.
E) Buscará y analizará, reflexionará sobre la iconografía revolucionaria.
F) A partir de la presentación de la película “Revolución” expondrá sus puntos de vista de lo que a él le deja como información esta.

AC.
Expondrá sus actividades realizadas 2 y 3 y desarrollará un situ “la etapa conoce más” hasta su conclusión.

No hay comentarios:

Publicar un comentario